Casi todos los proveedores de servicios verifican de alguna manera la identidad de sus clientes. KYC es uno de estos controles. Entonces ¿Qué es KYC? ¿Qué es KYC en criptomonedas? ¿Cómo funciona KYC? ¿Ayuda o perjudica?
¿Qué es KYC?
KYC (del inglés «Know Your Customer») es el proceso mediante el cual una entidad comercial verifica la identidad de sus clientes. Son las pautas que obligan a cualquier proveedor de servicios financieros a recopilar datos e información de sus usuarios. Incluye nombre real, fotos, comprobantes de domicilio y documentos de identificación personal (pasaporte, DNI, carnet de identidad). El objetivo es evitar prácticas ilegales. Se traduce al español como Conozca a su cliente.
Las directrices KYC impiden que los bancos sean utilizados por elementos criminales para actividades de lavado de dinero (AML) y blanqueo de activos. También son empleados por las empresas para asegurar que sus distribuidores, consultores y agentes cumplen con las regulaciones anti soborno.
Los procedimientos relacionados con “conozca a su cliente” permiten a los bancos entender mejor a sus usuarios y sus transacciones financieras. Supuestamente, así gestionan los riesgos con mayor prudencia.
Los controles KYC pueden incluir:
- Recolección y análisis de información básica de identidad. Referidos en la normativa de los Estados Unidos como un “Programa de Identificación del Cliente” o CIP.
- Determinación del riesgo del cliente en términos de propensión a cometer lavado de dinero, financiamiento del terrorismo o robo de identidad.
- Creación de una expectativa del comportamiento transaccional de un cliente.
- Seguimiento de las transacciones de un cliente frente al comportamiento esperado y perfil registrado. Así como el de los pares del cliente.
¿Qué diferencia existe entre KYC y AML?
AML significa prevención contra el lavado de dinero y engloba los requisitos KYC. AML abarca una amplia variedad de procesos normativos diseñados para frenar el blanqueo de capitales y activos. La verificación KYC simplemente es un proceso de AML que implica verificar la identidad de los usuarios y clientes.
Las verificaciones AML dificultan que los terroristas y el crimen organizado puedan legitimar el capital adquirido de manera ilegal.
¿Qué es KYC en criptomonedas?
Exigir las normas KYC en el ambiente de las criptomonedas, es un intento por traer las regulaciones del antiguo sistema financiero al nuevo mundo de las criptos.
Aunque las normas KYC pudieran parecer ventajosas para luchar contra las ilegalidades, algunos partidarios de las criptomonedas no están de acuerdo en aplicarlas en este ámbito. El argumento es que las regulaciones KYC y AML están en contra de los conceptos de descentralización y anonimato.
Descentralización y anonimato son dos de los mayores atractivos de las criptomonedas.
Descentralización
La descentralización significa que ninguna entidad tiene el control total sobre la moneda. Tampoco una autoridad central puede excluir a alguien de la red por ser pobre o inmigrante, por ejemplo.
En las criptomonedas, en lugar de un banco central, los estados de cuenta y las transacciones se almacenan y se respaldan en la cadena de bloques usando algún algoritmo de consenso como Prueba de trabajo.
Los requisitos KYC hacen que los exchanges de criptomonedas funcionen igual a las instituciones financieras tradicionales, al dar poder a una autoridad centralizada.
Anonimato
Otra de las características atractivas de las criptomonedas es su aspecto anónimo, o más bien seudónimo, en el sentido de que las transacciones están vinculadas a una dirección y no a una identidad de la vida real.
La cadena de bloques permite crear confianza entre extraños sin tener que compartir información privada. Por lo tanto, es comprensible que las personas sientan que su privacidad y anonimato están siendo atacados cuando se les pide que demuestren su identidad personal real al usar exchanges u otros servicios de criptomonedas.
KYC afecta la descentralización y el anonimato
En muchas casas de cambio de bitcoin, la legislación local obliga a cumplir las normas KYC para conocer los pormenores del canje. De esta manera se previenen actividades ilícitas. Como consecuencia, se ha vuelto más difícil comprar criptomonedas sin presentar identificación personal.
Cuando se revelan los datos particulares durante un intercambio, se vincula la identidad de la persona con una dirección de bitcoin. Esto le da a las instituciones reguladoras y a la policía, la capacidad de acceder al historial completo de transacciones de ese usuario. Así lo deja susceptible a responsabilidades fiscales, confiscaciones y bloqueo de otros servicios.
En ocasiones, algunos exchanges de criptomonedas colaboran con compañías de vigilancia de blockchain para monitorear los destinos de retiro. Si se retiran bitcoines a direcciones incluidas en una lista negra, las autoridades podrían bloquear el intercambio, marcarlo como cliente de alto riesgo, congelar sus fondos o prohibir futuras transacciones. Las direcciones que figuran en listas negras, a menudo se asocian con mercados negros de la web profunda.
Otro posible escenario es cuando la entidad con la que se intenta hacer negocios, pertenece a un país que no tiene o no puede tener relaciones comerciales con el país del usuario. En ese caso, será imposible concluir la verificación KYC y no se podrá realizar la transacción.
Aunque estas normas evitan ilegalidades, lo cierto es que KYC desperdicia la universalidad del Bitcoin, que fue diseñado para ser resistente a la censura.
Aprenda más sobre KYC y criptomonedas, lea: KYC: criptomonedas en peligro y Auto custodia de bitcoin. Evite las normas KYC
Ventajas de KYC en criptomonedas
Desde que apareció Bitcoin en 2009, la evolución, extensión y expansión de las criptomonedas ha sido impresionante. Es por eso, que la verificación de identidad se ha convertido en el foco de atención tanto de los exchanges de criptomonedas como de las autoridades y gobiernos.
KYC está diseñado para filtrar a aquellos individuos que solo buscan blanquear el dinero obtenido en actividades fraudulentas. Según las autoridades, la implementación de AML/KYC en criptomonedas permitirá generalizar su uso e impulsar su actividad y legitimidad.
KYC protege a las empresas que lo implementan pero también ofrece una capa de seguridad adicional para la cuenta de cada usuario.
Para algunos usuarios es la mejor forma de combatir el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. Entonces realizan las verificaciones KYC sin preocuparse por su privacidad.
Desventajas de KYC en criptomonedas
Las criptomonedas fueron diseñadas para romper la dependencia entre los clientes y las entidades centralizadas que tienen el control de su economía. Las pautas KYC atentan contra la esencia universal y descentralizada de las criptos. Hoy, muchos exchanges importantes han crecido tanto y aplican tan bien las políticas KYC, que funcionan exactamente como un banco.
El problema de implementar KYC en el mundo de las criptomonedas es que va en contra de la naturaleza descentralizadora de la cadena de bloques. Muchos se oponen a cualquier cosa que requiera probar sus identidades reales ya que va en contra de la idea original detrás de Bitcoin.
Para los usuarios más preocupados, perder el anonimato es un precio demasiado alto. Las compañías que prestan servicios de criptomonedas prometen mantener su información privada a salvo pero en la práctica no siempre sucede así. Los delincuentes informáticos aprovechan los problemas de seguridad en el software de estas empresas para apropiarse de la información KYC de sus usuarios.
Cómo funciona KYC en criptomonedas
Generalmente, el proceso de KYC en los exchanges de criptomonedas no es muy complejo. Estas plataformas suelen solicitar:
- Una foto de alguna identificación personal (pasaporte, DNI, cédula de identidad).
- Una selfie de la persona titular de la identificación junto al documento.
- Un papel de puño y letra con la fecha y el nombre de la plataforma.
- Otros según la plataforma.
Deben elegirse cuidadosamente las casas de cambio que se usarán. Una vez que los documentos de identificación se envían, permanecen ahí eternamente, es casi imposible destruir o eliminar esa información. Así el usuario se expone a que sus datos caigan en manos de terceros malintencionados.
Por suerte, las personas interesadas en preservar sus identidades, pueden utilizar casas de cambio alternativas. Estas permiten realizar transacciones con BTC sin cumplir los requisitos KYC.
Ejemplo: verificación KYC en Binance
Binance es una de las mayores bolsas de criptomonedas por capitalización de mercado. Los usuarios pueden o no realizar la verificación KYC. KYC se solicita principalmente a los usuarios que optan por las opciones de transacción con tarjeta de crédito y débito.
En Binance los usuarios no verificados solo pueden retirar un máximo de 0.06 BTC al día. Mientras que aquellos con identidades verificadas pueden retirar hasta 100 BTC diariamente.
KYC en Europa
En Europa, la cuarta directiva Anti-Lavado de Dinero (AML4) entró en vigencia en junio de 2017. A partir de esta fecha, las entidades tienen la obligación de controlar la identidad de los antiguos y futuros clientes. También deben compartir estos datos con la administración central.
En esta región del planeta, el financiamiento del terrorismo y el blanqueo de capitales son dos de los flagelos más importantes a combatir. Esta directiva KYC presenta un conjunto de normas para que las empresas y bancos puedan protegerse contra estas amenazas.
En España, esta obligación está regulada por la Ley de Prevención de Blanqueo de Capitales y Financiación del Terrorismo (LPBC/FT), aprobada en el año 2010.
KYC en Colombia
En el año 2000 se creó GAFISUD, conformado por los países de Suramérica, México y Colombia. Este organismo adquirió el compromiso de respaldar las 40 recomendaciones diseñadas por la GAFI en 1990. KYC, que es una de las formas de evitar el blanqueo de capitales, está regido en Colombia por la Superintendencia Financiera y la Superintendencia de Sociedades.
En Colombia, la encargada de vigilar a los bancos e instituciones financieras es la Superintendencia Financiera. En el capítulo 4, del título 4, de la parte 1 de la Circular Básica Jurídica de dicha entidad, se establecen las instrucciones relativas a la administración del riesgo de lavado de activos y de la financiación del terrorismo. Por su parte, la Superintendencia de Sociedades de Colombia publicó la Circular 100-00005/2014. En la misma se establecen obligaciones para establecer un sistema de autocontrol y gestión de riesgo.