La descentralización de las finanzas se ha convertido en tendencia en los últimos años y es a lo que hoy llamamos DeFi. Este servicio financiero es soportado por una estructura de datos blockchain e incluye protocolos, activos digitales, contratos inteligentes y dapps. Una buena parte de la comunidad mundial ya la ve como una versión alternativa ante muchas de sus necesidades financieras.
Defi actúa como un ecosistema abierto que facilita la creación de varias herramientas y servicios que pueden ser usados sin intermediarios. Del mismo modo, permite a los usuarios la creación de formas de producir dinero y de incrementar sus ganancias.
Cuándo surgió DeFi
Dicha tecnología fue utilizada por primera vez por Bitcoin. Sin embargo, desde 1995, Nick Szabo dio el primer paso en el uso de la plataforma que soporta a DeFi con su propuesta de los smart contracts (contratos inteligentes).
Cómo funcionan las DeFi
Las DeFi funcionan a través de aplicaciones descentralizadas dapps. Las mismas ejecutan funciones en registros financieros (ledgers) denominados cadenas de bloques (blockchain), siendo Ethereum la más conocida.
Su alta seguridad está dada por el uso de técnicas criptográficas potentes que garantizan el acceso y uso seguro de las plataformas. A ellas solamente pueden acceder personas autorizadas.
Qué ventajas tienen las plataformas Defi
Entre las ventajas que ofrece Defi está la posibilidad de hacer transacciones financieras sin mediación de un banco. Y con ello saltarse la parte de la documentación, de las colas y de la espera para obtener respuesta.
Las plataformas DeFi constituyen una posibilidad real de hacer o pedir préstamos a otras personas. También permiten establecer precios a los activos, intercambiar con criptomonedas y ganar intereses, incluso muy altos.
Otra de las ventajas de las finanzas descentralizadas es la oportunidad de tener una estrategia de inversión de activos referentes o que tienen el mismo valor que el dólar, a través de los token DeFi.
Asimismo esta puede ser la vía para acceder a las inversiones internacionales de forma rápida, segura y transparente. Ofrece las mismas oportunidades de evolucionar en su desarrollo para todas las partes involucradas.
Riesgos de Defi
Pero el sistema de finanzas descentralizadas implica altos riesgos en algunas de sus aplicaciones DeFi. Por ejemplo:
- En octubre de 2020 se depositaron cerca de 11 millones de dólares en diferentes protocolos DeFi y durante ese propio año, se apreció un ascenso de su valor en más de 10 veces. Lo que prueba que tampoco escapa a la volatilidad de las criptomonedas. Estas fluctuaciones provocaron pérdidas millonarias a MakerDAO y DAI.
- Por otra parte, pese al alto nivel de seguridad que ofrece, todavía existen brechas en los smart contracts.
- El lenguaje utilizado en los contratos de DeFi y en algunas de sus aplicaciones resulta difícil de comprender para algunas personas. Y para usar una plataforma que te permite invertir, es necesario entender primero cómo funciona y las herramientas de las que dispone.
- La descentralización de DeFi no es completa. Existen situaciones que la plataforma considera que requieren de una “intervención inmediata” y hacia ellas están dirigidos algunos protocolos.
- El riesgo de ser estafado es muy común en el mundo DeFi. Existen muchos proyectos que se esconden detrás de este sistema para hacerle creer a la gente que se puede hacer dinero fácil y rápido.
DForce por ejemplo, copió la versión 1 del protocolo de Compound con el objetivo de lanzar su plataforma. Pero el resultado fueron las pérdidas millonarias que tuvieron que enfrentar debido a los problemas de seguridad que no detectaron.
Como esta situación muchas más pueden darse, copiar un smart contract, cambiar algunas cosas y lanzar un servicio con el único fin de estafar a quienes caigan en la trampa. Es algo que sucede más a menudo de lo que piensas, y una de las razones por la que debes estar muy atento cuando entras al mundo DeFi.
Copiar un smart contracts con malas intenciones y lanzar un servicio para burlar a los usuarios es más común de lo que se imagina. Todo esto prueba hasta qué punto puede ser vulnerable la plataforma DeFi, de no ajustarse correctamente cada elemento de la estructura del sistema de finanzas descentralizadas.
Usos de DeFi
El sistema financiero DeFi da la posibilidad de realizar múltiples operaciones comerciales. Eso sin mencionar que propicia el vínculo entre el poseedor del capital de criptomonedas y los diferentes servicios financieros.
De ahí que las potencialidades vayan desde los sistemas de lending, los mercados y los sistemas de pago, hasta los servicios bancarios y de seguro.
¿De qué forma?
A través de los sistemas de lending descentralizados usted puede solicitar un préstamo usando como garantía sus criptomonedas. Al igual que en los sistemas de finanzas tradicionales, la operación es fácil. Pero con la ventaja que mediante DeFi su aprobación es casi inmediata y los intereses son más razonables.
Para conseguir el préstamo deseado solo bastará con acceder a la dapp y efectuar el depósito de garantía según los términos.
También los mercados descentralizados de DeFi permiten obtener productos como los exchanges (DEX), los pools de inversiones, derivados financieros, sistemas de stakings y mercados de predicción, entre otros.
Los sistemas de pagos están incluidos en los diferentes usos que tienen las DeFi. Ya que permiten procesar liquidaciones de distintas blockchain, a través de una infraestructura externa y autónoma.
Y no por ser el último es el menos importante. Los servicios bancarios y de seguro de DeFi hacen la función de un banco, con todos sus servicios incluidos, sin serlo. Es decir, los usuarios pueden invertir y obtener ganancias de dichas inversiones, mediante los propios intereses que genera.
Y como si fuera poco, algunos sistemas facilitan la circulación de monedas estables como stablecoins por ejemplo, el funcionamiento de sistemas de seguros financieros y de identificación digital.
Plataformas DeFi
Aunque Bitcoin y Etereum son las plataformas DeFi más grandes del mundo financiero en estos momentos, existen muchísimas más. Ambos proyectos controlan el 70 por ciento de la capitalización de las criptomonedas, lo que representa cerca de 200 mil millones de dólares.
Precisamente este resultado ha despertado el interés de muchas otras empresas, en la búsqueda de herramientas DeFi que permitan obtener ganancias. Entre las más serias y activas se pueden encontrar Bisq, RSK, Ox, Bancor, Compound, Kyber y Curve.
Unas constituyen protocolos de intercambio P2P solo para bitcoin, o para Ethereum. Otras son plataformas de desarrollo basadas en smart contracts, o en pool de inversiones, o en swap para integrar funcionalidades de intercambio en aplicaciones con operaciones cross-chain. También están las que establecen sistemas de intercambio de tokens.
En fin, sería imposible abarcarlas todas por la cantidad y variedad de ellas. Pero lo que sí está claro, es el papel que juegan dentro del mundo financiero y su impacto en el futuro. Recuerde que aún no se define el alcance que tendrán como sistema descentralizado.